Convocan a III Jornadas de Didáctica de la Filosofía

Experiencias educativas y comunitarias de prácticas filosóficasFacultad de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de CuyoMendoza- Argentina

O1 y 02 de Noviembre de 2012
Desde hace tres años, la cátedra de Didáctica de la filosofía y Práctica Profesional de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en el marco del proyecto de investigación y extensión, lleva a cabo las jornadas de Didáctica de la filosofía. En ellas, reúne a estudiantes secundarios, de grado y de posgrado, docentes e investigadores para compartir y debatir temas relacionados con la filosofía, la escuela y la experiencia de sí.

Entendiendo la filosofía como una práctica que permite la problematización y reflexión de los saberes y  la enseñanza de la  misma como un problema filosófico, las jornadas proponen un espacio donde compartir y debatir en torno al cruce, al encuentro y desencuentro que se produce entre la filosofía, las instituciones educativas y la experiencia de sí que estas posibilitan.
La invitación está abierta a docentes, investigadores, estudiantes, escuelas secundarias, bibliotecas populares, comunidades culturales y público en general.

Objetivos
– Problematizar los cruces, encuentros y desencuentros entre la filosofía, la educación y la experiencia de sí.
– Revisar los espacios de ejercicio docente de los profesores de filosofía
– Explorar cruces inter-disciplinarios entre filosofía, literatura, arte y ciencia.
– Repensar las metodologías tradicionales y alternativas para la enseñanza y aprendizaje de la filosofía.
– Intercambiar experiencias de filosofía con niños, jóvenes y en espacios comunitarios.

Contenidos
– Las prácticas filosóficas: con niños, jóvenes y en espacios comunitarios.
– Cuestiones de didáctica: alternativas epistemológicas y metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la filosofía. La cuestión de la evaluación: posibilidades y desafíos.

– El profesor de filosofía: espacios curriculares, ámbitos de capacitación, espacios de reflexión.
– La enseñanza de la filosofía y las nuevas tecnologías.

Modalidades de trabajo

Mesas de trabajo
Este espacio  permite la presentación de trabajos que puedan ser leídos o comentados en 15 minutos. Posteriormente se abre la posibilidad de las preguntas y comentarios.  En cada mesa podrán exponer 4 expositores de temas relacionados y un coordinador.

Mesas de discusión
Este espacio posibilita la presentación de una problemática en 5 minutos. Cada mesa trabajará con no más de 6 propuestas de problemas. Durante 1. 30 hs se discutirá sobre los problemas. Contará con un coordinador que organizará el debate y un secretario que tomará nota para recuperar las ideas más significativas

Narraciones de experiencias
Este espacio permite narrar experiencias de enseñanza y aprendizaje, en instituciones o espacios comunitarios, que pongan a consideración aspectos relevantes y significativos para las prácticas pedagógicas. Se estiman 4 narraciones por encuentro. Cada narración no debe exceder los 20 minutos y 30 minutos en general para comentarios. Se puede trabajar con soportes multimediales.

Talleres
Este espacio permite desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje en interacción con grupos de participantes. Los talleres deben ser trabajados en 2 hs y ser dinámicos y participativos

Requisitos para la presentación
Mesas de trabajo: resumen de 400 palabras.
Mesas de discusión: resumen 200 palabras.
Narración de experiencias: resumen 200 palabras
Talleres: resumen 600 palabras. (dos objetivos)
La recepción de resúmenes está abierta y culmina el 30 de septiembre de 2012. Todos los resúmenes deben tener un encabezado con: nombre de la Institución, autor, correo, título del trabajo.
La presentación del trabajo final es hasta el 15 de Octubre del 2012 y deberá cumplir los siguientes criterios:
a) Extensión de cinco a siete páginas (incluida bibliografía);
b) Letra: Times – New-Roman, tamaño 12, a 1½ espacio.
c) Encabezado: Nombre de la Institución, autor, correo, título del trabajo, resumen, trabajo, bibliografía.

Aranceles:
Expositores: 50
Alumnos universitarios expositores: 20
Alumnos universitarios asistentes: 20
Asistentes: 35
Alumnos de nivel medio: sin costo
Para envío de resúmenes, trabajos finales e informes adicionales: filosofiascotidianas@gmail.com

Anuncio publicitario

Presentan la revista Debates y Combates

debates y combates

La revista Debates y Combates, dirigida por Ernesto Laclau y codirigida por Paula Biglieri, que será presentada hoy martes 1 de noviembre a las 19 en la sala Scalabrini Ortiz de la Biblioteca Nacional, se propone como foro de discusión teórica, y como espacio para echar luz sobre los cambios sociopolíticos que experimenta América Latina.

El pensamiento filosófico ha experimentado una transformación radical en los últimos cien años, que abarca todos los aspectos de la reflexión teórica, desde la economía y la teoría social y política, hasta la lingüística, la retórica y el psicoanálisis.
Debates y Combates intenta promover este intercambio teórico que cree el marco para una rica intertextualidad en la que diversos proyectos intelectuales y políticos puedan inscribirse.
El contenido de esta revista consiste en artículos académicos de actualidad en política, psicoanálisis, economía y cultura. Cuenta también con traducciones de trabajos presentados por pensadores fundamentales en estas temáticas y que han sido publicados recientemente en otros idiomas. Una sección con reseñas de libros y otra de entrevistas a importantes actores de la política y la cultura de nuestra región.

La revista cuenta con el aval de la Fundación de las Abuelas por la Paz, Fondo de Cultura Económica y el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la Universidad de San Martín (CEDIS-UNSAM).

La revista ha sido diseñada por Natalia Laclau y distribuida por el Fondo de Cultura Económica.

En el comité editorial de la revista se encuentran Mercedes Marcó del PontEduardoRinesiGloria Perelló, Joan CopjecFederico SchusterJorge AlemánChantal MouffeOscar GonzálezLeonor ArfuchOsvaldo DelgadoLeticia SabsayEduardoRojasJelica Šumic-RihaNelly RichardGisela CatanzaroFiorella CanoniOliver MarchartRicardo CamargoSusana Frutos, entre otros.

Seminario 7 de junio “El Modelo Mundial Latinoamericano: alternativas actuales de desarrollo para la región”

La UNCUYO se incorporará al Programa de Estudios sobre Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo del  MINCYT.  Invitación Seminario- UNCuyo
El próximo martes 7 de junio se realizará un Seminario sobre “El Modelo Mundial Latinoamericano: alternativas actuales de desarrollo para la región” en la que participarán autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) junto al Dr Gilberto Gallopin y referentes locales en temática, junto al Rector de la UNCUYO Ing. Agr. Arturo Somoza. En el evento se lanzará la constitución del Nodo UNCUYO del Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo del MINCyT, cuyo objetivo central es recuperar la memoria histórica del pensamiento sobre ciencia, tecnología y desarrollo en la República Argentina y en América Latina. Se espera que esta reconstrucción permita aportar criterios para la formulación y evaluación de las políticas científicas y tecnológicas actuales. Se trata de recuperar la tradición de científicos, tecnólogos y pensadores que, convencidos del potencial latinoamericano para alcanzar un desarrollo autónomo, plantearon nuevas propuestas para la vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo socioeconómico. El caso paradigmático de esta tradición que se pretende recuperar está representado por aquel conjunto de científicos que entre 1950 y 1970 crearon lo que se conoció como la Escuela de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Este conjunto de científicos bregaron por la autonomía tecnológica, el desarrollo local y endógeno de la tecnología como base fundamental para desarrollo integral de las sociedades latinoamericanas. Han formado parte de esta Escuela científicos de la talla de Jorge A. Sábato, Helio Jaguaribe, Amílcar Herrera, José Pelucio Ferreira, Máximo Halty-Carrère, Carlos Martínez Vidal, entre otros. El evento tendrá lugar en el Cilindro Central del CICUNC a partir de las 9:30 hs con un acto inaugural del Nodo UNCUYO, seguido de una conferencia magistral del Dr. Gallopín y un panel de especialistas que finalizará a las 13:30 hs. A partir de las 14:30hs se realizará un taller para identificar capacidades locales y objetivos a ser desarrollados por la UNCUYO en el marco del PLACTED. El programa detallado del encuentro se publicará en el sitio web www.uncu.edu.ar o puede ser solicitado a prospectiva@uncu.edu.ar a partir del próximo miércoles 1 de junio. Los interesados en participar deben completar el formulario correspondiente en el siguiente link: FORMULARIO. Para  mayor detalle e información sobre los objetivos específicos del Programa puede consultar la resolución de creación del mismo en el siguiente link: PLACTED.

I Coloquio jóvenes investigadores «Atadas con alambre…»

logoPDF

El Comité organizador del I Coloquio de BECARIOS E INVESTIGADORES JÓVENES EN FILOSOFÍA PRÁCTICA YCIENCIAS SOCIALES “ATADAS CON ALAMBRE: RELACIONES ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA” nos envía su 2 Circular

DESTINATARIOS: Becarios de CONICET y de la Agencia, Becarios y Graduados recientes
que participen en proyectos de investigación.
FECHA: 1 y 2 de setiembre de 2011
LUGAR: CCT Mendoza (Av. Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, Ciudad de Mendoza).

Más información
Blog del Coloquio: atadasconalambre.site88.net
INCIHUSA (Unidad Ejecutora de CONICET) CCT Mendoza
(0261) 5244331

 

¿Ética y/o política? Curso y conferencia

La Secretaría de graduados  y Claudia Yarza invitan al curso que dictará la Dra. Silvana Rabinovich, profesora de filosofía política en la UNAM, organizado en el marco de un proyecto de investigación. Se trata de un curso corto, que introducirá en la lectura de pensadores judíos en los que se aúna la reflexión ético-política con la crítica al militarismo y la violencia, entre ellos Martin Buber y Emmanuel Levinas. El tema que desarrollará es «De memorias y retornos: entrecruzamientos entre ética y política», y lo ilustrará con fragmentos del film «Ruta 181» en el que se documentan testimonios de árabes y judíos en la frontera Palestina-Israel.

Tendrá lugar en la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales los días 6 y 7 de junio próximos (horario y aula a confirmar), y los certificados los expedirá la Secretaría de Graduados.

¿Ética y/o política?
De memorias y retornos: entrecruzamientos entre ética y política

Curso de actualización, a  cargo de la Dra. Silvana Rabinovich – (UNAM – México)
6 y 7 de junio de 2011

Martin Buber
Jacques Derrida
Emmanuel Levinas
Ilán Pappe
Walter Benjamin
Idit Zertal

Seguido de la conferencia: Palestina-Israel: el conflicto de las memorias y la disputa de los retornos y la proyección de fragmentos del film “Ruta 181”

Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos

 

biblioteca-nacional-argentinaeidec2010.gif

Durante los primeros días de noviembre de 2010 asistimos al EIDEC 2010, el encuentro fue muy positivo para nuestro equipo de trabajo en vistas al asesoramiento a las publicaciones locales que hicieron posible nuestra asistencia (Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas EFPHI y CUYO, anuario de Filosofía argentina y americana) y para aquellas que requieran nuestro apoyo en el futuro. A continuación, el resumen del encuentro y el enlace a los textos completos de las ponencias, por cortesía de Caicyt.

El II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTIFICOS EIDEC 2010, organizado por la Biblioteca Nacional y el CAICYT  se llevó a cabo con gran éxito el pasado 11 y 12 de noviembre de 2010 en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional con la asistencia de más de 200 participantes.

El encuentro abordó diferentes enfoques en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Las revistas científicas cumplen un rol estratégico no sólo en la difusión de nuestra ciencia, sino que también se constituyen en un actor presente y con fuerte incidencia en el proceso mismo de generación del conocimiento. De allí la relevancia de este evento, en el que se contó con la presencia de invitados y participantes miembros de prestigiosas instituciones y representantes de publicaciones científicas del país y también de España, México, Brasil, Cuba, Paraguay y Uruguay.

Los textos completos y otra información del Encuentro en: http://eidec.caicyt.gov.ar/

Información provista por el Foro Editcien, puede suscribirse al mismo en: http://listas.secyt.gov.ar/mailman/listinfo/editcien