Avanza la adopción de evaluación por pares abierta

Publicado por Lilian Nassi-Calò en Scielo en Perspectiva.
Ver artículo completo.

Foto: SciELO.

Foto: SciELO.

La evaluación por pares pasa hoy por un momento de transición y muchos creen que es necesario redefinir sus principios y prácticas para no retrasar o impedir el progreso de la ciencia. En este sentido, surgieron recientemente alternativas al modelo tradicional de arbitraje, que normalmente es cerrado y mantiene la confidencialidad de la identidad de los revisores (sistema simple-ciego) y muchas veces también, la de los autores (sistema doble-ciego). Es interesante notar que desde 1833 prevalecían las revisiones cerradas y anónimas, pues no se consideraba adecuado o cordial firmar una crítica explícita a un colega, y además, las revisiones no se consideraban una expresión personal, sino que representaban la cátedra de su autor.

Revistas como Nature CommunicationsPeer J, BMJ y F1000 Research ofrecen actualmente a los autores la opción de evaluación por pares abierta, o sea, las revisiones son publicadas inmediatamente después del artículo, y con el consentimiento de los revisores, también se publica su nombre y afiliación institucional. Un artículo reciente en Nature evalúa la adopción creciente de esta modalidad de evaluación por pares, comparándola con una piscina helada: “todos están mojando los dedos, pero todavía están renuentes a zambullirse.”2 (traducción del autor)

En la encuesta realizada por Nature Communications, 60% de los autores en 2016 autorizaron la publicación de las opiniones sobre sus artículos, lo que llevó a la revista a continuar ofreciendo esta opción en este año, sin embargo, sin hacerla obligatoria. Confirmando esta tendencia hay una investigación todavía no publicada por la Comisión Europea, en la que más de la mitad de los más de tres mil entrevistados entre autores, editores y editoriales afirmaron que la evaluación abierta por pares debe ser adoptada como rutina. Cuando se les consultó si ciertos aspectos mejorarían, empeorarían o no tendrían efecto en el arbitraje por pares, los encuestados proporcionaron las siguientes opiniones: 65% afirmaron que la discusión abierta entre autores y revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; 55% afirmaron que la publicación de los informes de evaluación mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares: 47% son de la opinión de que permitir la publicación de comentarios abiertos al final del artículo mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; sin embargo apenas 35% cree que la publicación de artículos en línea antes de pasar por la evaluación por pares formal mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares y no más de 30% piensa que revelar la identidad de los revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares, mientras que casi 50% creen que esta acción empeoraría/empeoraría mucho el proceso.

Los resultados de la encuesta, sin embargo, están muy influidas por el hecho de que la evaluación por pares abierta tiene diferentes significados para diferentes personas, afirma Anthony Ross-Hellauer, científico de la información de la Universidad de Göttingen, Alemania, coordinador del proyecto OpenAIRE financiado por la Comunidad Europea. Mientras que algunos piensan que es sólo publicar el nombre de los revisores y no los informes, otros piensan que los informes anónimos deben ser publicados, mientras que una parte de los entrevistados cree que el proceso debe ser totalmente abierto, inclusive con la participación de cualquier interesado. Diferentes disciplinas también tienen comportamientos particulares. En la experiencia de Nature Communications, 70% de los autores de artículos en ecología y evolución, biología molecular y ciencias de la tierra, optaron por revisiones abiertas, mientras que el área de la física representó un menor porcentaje. Para una comunidad familiarizada con el uso de arXiv, sin embargo, es un comportamiento inesperado.

La práctica de hacer públicos los informes de pares se está consolidando en los últimos años. Iniciativas como Publons e Hipothes.is, creadas en 2014 como start-ups, permiten la publicación de opiniones sobre artículos publicados, con el consentimiento de los editores y autores. La editorial multinacional Elsevier publicó en los últimos dos años las opiniones abiertas de cinco títulos de su colección, y desea incluir nuevos títulos este año.

Los defensores de la evaluación abierta argumentan que atribuir responsabilidad a los revisores publicando sus informes, y cuando sea posible su identidad, convierte el proceso más transparente y justo. Otros hacen reservas en cuanto a la posible publicación de opiniones sin el debido consentimiento de los revisores, y si los informes alcanzarían la deseada atención de los lectores. Joseph Tennant, paleontólogo en el Imperial College en Londres, dice que es la primera sección del artículo que él lee, después del resumen, sin embargo no se sabe la extensión de investigadores que harían lo mismo.

Csiszar, en su artículo en Nature, informa que el término peer-review proviene de los procedimientos que las organizaciones públicas de financiación usan para definir las ayudas concedidas a la investigación. Cuando el sistema de revisión se convirtió en “revisión por pares”, adquirió un fuerte símbolo público de que la ciencia tiene mecanismos para autorregularse y generar consenso, incluso sin la certeza de que los revisores estén aptos para un emprendimiento de esta magnitud. Se cree que el actual debate de la comunidad científica en replantearse la forma en cómo se realiza la evaluación por pares considera una serie de factores, como la psicología del sesgo, la cuestión de la objetividad, la habilidad de evaluar la confiabilidad e importancia, sin embargo raramente considera la historia de la institución “peer-review”, que “no se desarrolló solo de la necesidad de los investigadores de confiar en la investigación de sus pares, fue también una respuesta a la demanda política por la responsabilidad pública. Entender que otras prácticas de evaluación de la ciencia han tenido lugar debe ser parte de cualquier tentativa responsable en el futuro.” 1 (traducción del autor)

Notas

1 CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

2 CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

Referencias

CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

NASSI-CALÒ, L. Artículo analiza la saturación de los revisores por pares. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/01/22/articulo-analiza-la-saturacion-de-los-revisores-por-pares/

NASSI-CALÒ, L. Comentando la literatura académica online. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/12/08/comentando-la-literatura-academica-online/

Enlaces externos

Publons – http://publons.com/

Hipothes.is – https://hypothes.is/

Projeto OpenAIRE – https://www.openaire.eu/

Sobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

Anuncio publicitario

CUYO Anuario migra a Revistas UNCUYO

NUEVA DIRECCIÓN CUYO Anuario de Filosofía Argentina y Americana

A partir del año editorial 2019, CUYO Anuario (Instituto de Filosofía Argentina y Americana) migra su alojamiento al portal de revistas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Esta publicación estuvo alojada desde 2013 hasta 2018 en el portal de revistas OJS de Qellqasqa Editorial, durante esos cinco años la publicación realizó un alineamiento con las buenas prácticas de publicación científica, una adecuación a los parámetros de calidad internacional vigentes en el sistema científico y su equipo editorial fue capacitado en el uso de la plataforma de gestión editorial en línea OJS.

Luego de este periodo con el asesoramiento y apoyo integral de Qellqasqa, en el que la revista también ingresó a la prestigiosa red de publicación científica SciELO muda su base de datos y su gestión a una nueva dirección.

Durante la estadía de CUYO en Qellqasqa también fue renovada la identidad visual del instituto que la patrocina.

Cuadernos del CILHA migra a Revistas UNCUYO

NUEVA DIRECCIÓN CUADERNOS DEL CILHA

A partir del año editorial 2019, Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana) migra su alojamiento al portal de revistas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Esta publicación estuvo alojada desde 2013 hasta 2018 en el portal de revistas OJS de Qellqasqa Editorial, durante esos cinco años la publicación realizó un alineamiento con las buenas prácticas de publicación científica, una adecuación a los parámetros de calidad internacional vigentes en el sistema científico y su equipo editorial fue capacitado en el uso de la plataforma de gestión editorial en línea OJS.

Luego de este periodo bajo el asesoramiento y apoyo integral de Qellqasqa, en el que la revista también ingresó a la prestigiosa red de publicación científica SciELO (Ver Ingreso de CILHA a SciELO) muda su base de datos y su gestión a una nueva dirección.

Durante la estadía de Cuadernos del CILHA en Qellqasqa también fue renovada la identidad visual de la Revista y del instituto que la patrocina.

 

 

 

 

 

 

 

SciELO anuncia adopción de preprint en 2018

SciELO,  programa financiado por la FAPESP – adoptará dos nuevas acciones con el fin de alinearse al movimiento global de ciencia abierta

El primero es alcanzar la meta del 75% de las revistas que integran la plataforma sean editadas en inglés, lo que debe ocurrir en marzo de 2018. La segunda es adoptar el llamado preprint, es decir, la publicación del manuscrito en un repositorio que podrá recibir comentarios de otros investigadores antes de que el artículo sea sometido a evaluación por revistas científicas.

Los anuncios fueron hechos durante la VII Reunión Anual de SciELO, realizada en el auditorio de la FAPESP el día 12 de diciembre. El evento contó con la presencia de 145 editores de las 287 revistas científicas que integran actualmente la plataforma.

«Esto consiste en un gran movimiento <de alineación con las buenas prácticas de comunicación de la ciencia abierta [que prevé que los artículos científicos y los datos que lo basan estén disponibles para la comunidad científica], que tiene como propuesta un proceso abierto, transparente y accesible . Vamos a empezar con el preprint en julio de 2018 «, dijo Abel Packer, coordinador general de SciELO.

Para que todo el proceso de publicación de artículos científicos en la plataforma sea abierto, transparente y accesible, también se anunció la asociación con el Center for Open Science (COS) – startup de tecnología sin fines de lucro que está desarrollando una plataforma en la que los científicos pueden realizar investigaciones de forma abierta.

La intención es anticiparse a una tendencia global entre las publicaciones científicas: adherir al movimiento científico abierto. La Comunidad Europea, por ejemplo, tendrá todas las revistas científicas en acceso abierto para 2020.

«La Comunidad Europea está abordando los preprints y la gestión de los datos de las investigaciones abiertas en la propuesta política para la ciencia abierta denominada Open Science Policy Platform (OSPP)», dijo Packer.

Para Packer, el objetivo del SciELO con el acceso abierto es hacer las revistas más interesantes a nivel internacional. «Es una manera de que las revistas se fortalezcan en términos de calidad: cuanto más transparencia haya, mayor será la calidad de las publicaciones. Es una cuestión de supervivencia de las revistas que estarán alineadas a todo un movimiento global «, dijo.

Publicando manuscritos

Preprint es la publicación del manuscrito antes de la evaluación por pares. El texto es depositado por el autor en un servidor de artículos, generalmente organizado por temas, siguiendo procedimientos públicos. Al depositar los preprints, los autores pueden solicitar comentarios y añadir sugerencias al manuscrito, que es enviado posteriormente al proceso editorial formal de una revista.

SciELO está evaluando las estrategias que debe seguir para adoptar la publicación de manuscritos, pero ya ha definido algunas acciones. Entre ellas, la plataforma trabajará con criterio de depósito directo basado en un sistema automático de control del historial del autor, con identificadores como el ORCID o el DOI. A partir de esa identificación, se verificará el historial de publicación del autor.

«Si el autor tiene un historial de publicación, el manuscrito se deposita directamente en el repositorio y la moderación se hace posteriormente. Si lo que publicó no es aceptable, el editor va a pedir la retirada del texto del repositorio. Aquellos autores que no tienen ORCID o que no tienen publicación todavía van a pasar por moderación previa «, dijo Packer.

Entre las ventajas presentadas en la reunión del SciELO sobre la adopción de los preprints están el acceso abierto de forma inmediata al artículo, la divulgación pública de trabajos recientes y la mayor velocidad en las publicaciones.

OJS en Qellqasqa


Tapa ESTUDIOS OJS 17-2
tapa algarrobo 4-2015tapa cilha peq

 

 

 

 

 

A partir del mes de junio de 2016, año del vigésimo aniversario de su proyecto editorial, Qellqasqa inaugura una sección basada en la plataforma OJS. La misma está destinada a alojar las revistas científicas periódicas con las cuales colabora en su proceso editorial. Esta iniciativa se produce en sintonía con la reciente exigencia por parte del Portal SciELO acerca del uso de este software de gestión de publicaciones en línea.

Las tres primeras revistas alojadas en nuestra plataformas son Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Algarrobo-MEL y Cuadernos del CILHA.

 

Cuadernos del CILHA ingresa a ScieLO

Ha sido exitoso el procesamiento de los contenidos de la publicación científica Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana), por esto y por su calidad editorial sostenida en el tiempo hace su aparición en Scielo desde el presente mes, julio de 2011. Se encuentran accesibles 4 números correspondientes a los años 2009 y 2010. Ver números disponibles en ScieLO.

Cuadernos del CILHA también está presente el las siguientes bases de datos internacionales: Redalyc, DOAJ, EBSCO, Biblioteca Digital SID, Dialnet y Latindex.

El trabajo de preparación de los números que ya se encuentran en línea ha sido realizado en conjunto por los equipos editoriales de Cuadernos y Editorial Qellqasqa. Esta publicación es la tercera que resulta exitosamente evaluada para su subida a ScieLO luego del asesoramiento y procesamiento de textos por Qellqasqa. (Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas y Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana).

ScieLO, Scientific Electronic Library Online es una biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
El proyecto SciELO está fundado en el desarrollo de una metodología modelo para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la publicación científica en soporte electrónico.
El modelo recupera la ciencia de los países en desarrollo y otorga la visibilidad que la corriente principal no ofrece a la comunicación científica de la región. Como instrumento de evaluación el sitio proporciona indicadores estadísticos de uso y factor de impacto de las revistas.
En Argentina este proyecto cooperativo regional forma parte de las políticas científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), organismo dependiente del CONICET.
Las revistas que integran la colección SciELO-Argentina tienen cobertura en todas las áreas del conocimiento y cuentan con la confiabilidad que les otorga el ser parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y con el rigor científico de sus artículos evaluados por pares; quienes son miembros del Comité Científico Asesor designado por el CONICET. La calidad editorial de las revistas es evaluada permanentemente en el Área de Publicaciones Científicas del CAICYT en base a los Criterios de Excelencia de LATINDEX: Nivel 1/CATÁLOGO Latindex.

EFPHI en ScieLO

La revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de la Ideas, dirigida por Arturo Andrés Roig, con Adriana Arpini como editora, asesorada en la edición técnica y editada desde su primer número en Qellqasqa, ya forma parte de la Colección ScieLO.
La Revista ha merecido la inclusión en esta importante colección por su trayectoria y altos parámetros de calidad editorial. El arduo trabajo de puesta en sintonía con la Metodología Scielo ha sido realizada en Quellqasqa por María Eugenia Sicilia. A continuación reproducimos la carta de aceptación:

Estimado Dr. Arturo Andrés Roig:

Tenemos el agrado de informarle que Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas ya forma parte de la colección SciELO Argentina con el v10 (n1,2) del 2008 y v11 (n3,4) del 2009.
Los felicitamos y deseamos que pronto puedan contar con la actualización de la revista correspondiente al v12 (n1).

Un cordial saludo

Lic. Ana María Alvarez Lage
Responsable SciELO Argentina
CAICYT – CONICET