Los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 dictarán el curso Redes intelectuales y producción cultural latinoamericana. Dinámicas de las relaciones en la “ciudad letrada” del siglo XX. A cargo de los Dres. Gloria Hintze, Eugenia Molina, Claudio Maíz, Alejandro Paredes y el profesor Ramiro Esteban Zó.
Está destinado a graduados universitarios y de cuarto nivel no universitario de Universidades públicas y privadas y de establecimientos educativos de nivel superior
La distribución de horas a dictarse (45 en total) es: 20 horas teóricas, 15 horas prácticas y 10 horas de tutoría. Jueves 6/10 de 15 a 20; viernes 7 de octubre de 8,30 a 13,30 y de 15 a 20; sábado de 9 a 13. El arancel es de $ 150.
Ver informe completo en el siguiente vínculo:
CURSO DE POSGRADO REDES 2011
Fundamentación y objetivos
En los últimos años el recorte nacional como herramienta crítica característica de los estudios culturales ha comenzado a mostrar signos de fatiga en América Latina y en el mundo. El paradigma nacional ingresó de este modo en una crisis saludable, productiva y necesaria que replantea el estatus de la categoría “nación” como dispositivo analítico dominante desde la consolidación del campo cultural a nivel académico hasta el presente. Si pensamos en nuestra región, obras como las de Sílvio Romero, Antonio Candido y Roberto Schwarz en Brasil, las de Ricardo Rojas, David Viñas y Carlos Altamirano en la Argentina, así como las de otros críticos prominentes, demuestran que el referente nacional sirvió de soporte para organizar lecturas fundadoras del campo. Junto a la crisis contemporánea del sujeto, la deconstrucción de las tradiciones o la tesis de las comunidades imaginadas, las culturas nacionales acusaron recientemente el impacto de un nuevo orden mundial donde la nación perdía peso y utilidad para entender las formaciones intelectuales. El ocaso del recorte nacional que soldaba lengua, nacionalidad y cultura permite pensar en cruces lingüísticos y contribuye a derribar fronteras estatales para impulsar la búsqueda de nuevos instrumentos críticos. Los espacios epistemológicos se amplían y con ello aparece la necesidad de encontrar otras herramientas para abordar el objeto mutante (movedizo y difícil de aprehender) en que ha devenido la cultura letrada. La emergencia de otras categorías –lo humano, lo poscolonial, el subalterno, atributos de raza o género que exceden marcos nacionales, la crisis del valor estético– contribuyó a formar un campo expandido que ha comenzado a abolir géneros literarios o alentar el surgimiento de otros, así como las divisiones rígidas: literatura alta y popular, realismo y vanguardia, o cosmopolitismo y nacionalismo. La cultura ha perdido el refugio de la nación junto a otras certidumbres que acompañaron a la crítica literaria y cultural durante la modernidad. La cultura, en suma, puede ser vista inserta en un flujo de lenguas y discursos en movimiento. Por lo dicho, la categoría de red puede ser un recurso útil para leer esta nueva coyuntura.
Objetivos
• Analizar los marcos institucionales que sirvieron para nuclear y sostener la cohesión de estas redes, tales como asociaciones, congresos, fundaciones, etc.
• Funcionalizar la categoría de sociabilidad como ámbito de surgimiento, reforzamiento y diversificación de lazos letrados.
• Estudiar algunos momentos del siglo XIX como clave y antecedentes de la formación de redes (nacionales e internacionales) entre letrados (concepto que completaría el de “intelectuales” para los períodos en los cuales no sea pertinente este último término).
• Analizar en epistolarios, diarios, notas y ensayos, las redes de sociabilidad establecidas por intelectuales latinoamericanos con sus pares en América y Europa. La lectura de los materiales buscará determinar las representaciones del intelectual y las categorías operativas para pensar la red de la cultura latinoamericana.
Contenidos
Módulo 1 (dictado por Claudio Maíz)
Presentación del curso. Traspasando fronteras: la nación en tiempos de crisis. ¿Qué es una red? Valor heurístico y epistemológico. Conceptos generales sobre los mecanismos de religación en el universo letrado. Soportes técnicos y discursos producidos. Densidades de las tramas intelectuales: epistolarios, citaciones, revistas, viajes. La incidencia de la red en la producción de discursos. El concepto de “patria intelectual”: consecuencias. Algunos casos: red arielista, red americanista, redes transatlánticas.
Módulo 2 (dictado por Eugenia Molina)
La metodología de redes y el estudio de las elites hispanoamericanas de los siglos XVIII y XIX: problemas, aportes y debates. Redes de relaciones y sociabilidad: prácticas formales e informales de socialización (salones literarios, clubes, asociaciones, cafés) como ámbitos para la configuración de entramados relacionales. Algunos estudios de caso. La red revolucionaria rioplatense (1800-1820): entre el debate político y la conformación de un nuevo orden institucional. La red romántica rioplatense: discusiones filosóficas y faccionalismo político.
Módulo 3 (dictado por Alejandro Paredes)
Metodología de las redes sociales y las Redes de coautoría. Debates entorno a la metodología de las redes sociales: Holismo e individualismo metodológico. Redes sociales del pasado reciente. La reconstrucción de redes sociales y los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Conceptos principales del análisis de las redes: matrices relacionales, agujeros estructurales, puentes, cliques, medidas de centralidad, intermediación y distancia. Los métodos sociocéntrico y egocéntrico. Las redes de coautoría como herramienta de la Historia de las Ideas. La noción de colegios invisibles. El análisis de las redes político religiosas en América Latina en los setenta.
Módulo 4 (dictado por Gloria Hintze)
Redes de mujeres ilustradas. La producción intelectual de mujeres latinoamericanas en el Perú y en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. La conformación de redes de mujeres ilustradas. Alianzas y afinidades a través de las páginas de periódicos, revistas literarias y diarios de viajes como ámbitos que abren un vasto panorama de ideas sobre la participación de la mujer en la vida cultural y cívica de las naciones. Constitución de asociaciones y congresos internacionales.
Módulo 5 (dictado por Ramiro Zó)
La Literatura Comparada en Latinoamérica. ¿Existe un comparatismo latinoamericano? La LC en Latinoamérica. Comparatismo eurocentrista vs. comparatismo contrastivo. Nuevas tendencias comparatistas hispanoamericanas. Literaturas nacionales / trasnacionales. Influencias vs. religaciones. La teoría de redes y la LC. Redes literarias, culturales y de sensibilidad en nuestro continente. Relectura del canon latinoamericano.