Nueva plataforma para revistas electrónicas españolas y latinoamericanas

e-revistas_csic

 

 

 

 

 

La plataforma de acceso abierto de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas e-Revistas es un proyecto impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España con el fin de contribuir a la difusión y visibilidad de las revistas científicas publicadas en América Latina, Caribe, España y Portugal.

Hoy e-Revistas, http://www.erevistas.csic.es/, informa que ya está dando acceso a los contenidos de 1.000 revistas (cerca de 250.000 documentos) a través de sus metadatos, sin duplicar esos contenidos ya que se consultarán en la página web de cada revista. La Argentina contribuye a la base de datos con 58 publicaciones de las cuales un muy alto porcentaje pertenece a las Ciencias Sociales y Humanidades.

Tal como informa en su página, el portal e-Revistas actúa como proveedor de datos de acuerdo al protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) lo que contribuye a una mayor difusión del contenido de las publicaciones.

Quienes estén interesados en ampliar la indización de sus publicaciones y su revista esté en línea en acceso abierto, pueden participar de este portal luego de verificar el cumplimiento de unos criterios de calidad formal y de contenido, http://www.erevistas.csic.es/criterioscalidad.php, extraídos de los criterios de calidad Latindex para revistas electrónicas,http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_elec.html.

Información compartida en Editcien por Alicia Aparicio (Apoyo a Editores, Área de Comunicación Científica, CAICYT – CONICET).

Editcien@secyt.gov.ar
http://listas.secyt.gov.ar/mailman/listinfo/editcien
Anuncio publicitario

IV Taller de Editores RIER se realiza el 26 de octubre de 2010

SEMINARIO RII 2010

PDF Convocatoria y programa RIER 2010

El 26 de octubre de 2010 en la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, y en el marco del XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), se llevará a cabo el VI Taller de Editores de Revistas Científicas.

ANTECEDENTES
En el marco de la RII (Red Iberoamericana de Investigadores, un grupo de editores de revistas académicas especializadas en temas de globalización y territorio, conformó la Red Iberoamericana de Editores de Revistas sobre Globalización y Territorio (RIER), esta sub-red ha promovido tres Talleres de Editores paralelos a los seminarios de la RII.
El antecedente de la RIER se remonta a un breve acercamiento entre editores de revistas
sobre temas de globalización y territorio que tuvo lugar en 1999 durante el V Seminario de la RII, en Toluca, México. Posteriormente, en el marco del VIII Seminario de la RII celebrado en Río de Janeiro en mayo del 2004, y gracias a la colaboración con el grupo de investigación Redalyc, se llevó a cabo el Primer Taller de Editores de Revistas Iberoamericanas sobre Temas de Globalización y Territorio, en esa ocasión se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y propuestas sobre procesos editoriales, así como fomentar el diálogo y la colaboración para contribuir al mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica del área. El resultado alcanzado fue satisfactorio: se logró conjuntar alrededor de 20 editores y se establecieron los primeros lazos de colaboración entre las revistas. Una parte de ellas fueron evaluadas favorablemente y lograron indizarse al Sistema de Información Científica Redalyc (www.redalyc.org).
Más tarde –con la oportunidad que brindó la realización del IX Seminario de la RII en mayo del 2006 en Bahía Blanca Argentina– se convocó al segundo Taller de la RIER. En esa ocasión se contó con la presencia de más de 30 personas vinculadas a 20 revistas que se editan en la región Iberoamericana, así como algunos otros interesados en conocer los procesos editoriales académicos, tanto para emprender el diseño de nuevas revistas, como para retroalimentar su labor como investigadores. A diferencia del primer taller, en esa oportunidad se puso a consideración de los asistentes cuatro temas relacionados con la edición de revistas científicas para ser abordados en función de su interés, así como de las necesidades de las revistas con las que están vinculados: a) procesos y políticas editoriales; b) normalización de revistas académicas; c) difusión y divulgación de las revistas académicas; y, d) desafíos de la publicación electrónica.
No fue sino hasta el mes de mayo del 2008, teniendo como marco el X encuentro de la RII en Querétaro (México), cuando el Sistema de Información Científica Redalyc que colabora en la organización de los talleres de la RIER presentó ante la comunidad académica interesada en temas de globalización y territorio el vínculo establecido con la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit, y se lanzó oficialmente el sitio de la Comunidad de Estudios Territoriales www.estudiosterritoriales.org. Tanto los editores participantes, como en general los especialistas asistentes al encuentro, recibieron con beneplácito la iniciativa y manifestaron estar interesados en seguir de cerca las propuestas y proyectos emanados de esta colaboración.
Así, el tercer taller de la RIER se vio nutrido no sólo con la participación de representantes de la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit; sino además también con la
presencia de expertos en derechos de autor en Internet, quienes explicaron el
funcionamiento de las licencias Creative Commons y su utilidad para las revistas científicas
que recurren a soportes electrónicos para distribuir sus contenidos. Por su parte, integrantes del grupo de investigación Redalyc ofrecieron un par de presentaciones en torno a las formas de citación, el uso del factor de impacto, así como las posibilidades que brindan las nuevas herramientas de análisis de redes sociocientíficas que desarrolla el Sistema de Información Científica Redalyc.
Será en la ciudad de Mendoza, Argentina en octubre del 2010, donde la RIER tiene previsto llevar a cabo su cuarto encuentro, en el marco del XI Seminario de la RII. Previo a ello, y con el objetivo de contribuir al proceso de consolidación de la RIER, la revista EURE –editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile– convocó a un Taller Internacional de Revistas en Santiago de Chile, donde participaron directores y editores de revistas latinoamericanas especializadas en esta disciplina y representantes de las redes internacionales relacionadas con revistas de corriente principal. De este encuentro emanaron las líneas generales que le dan forma al programa que se presenta para ser desarrollado durante el cuarto Taller de la RIER.
Sin lugar a dudas, la ya larga trayectoria de estas redes de colaboración científica
Iberoamericanas ha permitido no sólo intercambiar conocimientos, experiencias y propuestas sobre los procesos de edición científica y difusión editorial de información especializada. Además de ello, ha fomentado el diálogo y la colaboración para generar redes
interinstitucionales de alcance regional y local, con el firme objetivo de contribuir al
mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción científica de los estudios urbanos y
territoriales generados en Iberoamérica.
ESTRUCTURA DEL TALLER
El Taller será desarrollado en dos sesiones de trabajo. En la primera parte se presentarán los principales avances de proyectos específicos que buscan apoyar el posicionamiento de la
producción científica latinoamericana. En la seguda parte se darán a conocer estrategias
puntuales para el mejoramiento de prácticas editoriales científicas que permitan la inclusión de revistas en índices y bases de datos.

REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES
Para la participación en ambos talleres será preciso que los editores llenen el formato de
registro que contempla algunas preguntas que permitirán identificar prácticas
editoriales. Asimismo, se solicita a los interesados en colaborar en el esfuerzo de la
conformación de una plataforma común de procesos editoriales, compartan con la
coordinación de la RIER, previo a la celebración del taller:
· Formatos de dictamen
· Cartas de sesión de derechos
· Cartas de declaratoria de originalidad
· Carteras de árbitros
El taller B está dirigido a aquellos editores que han dado los primeros pasos en la instalación
del “Open Journal System” (http://pkp.sfu.ca/?q=ojs) y enfrentan problemas concretos en su operación. Se solicita a los editores interesados en participar, hagan llegar sus preguntas y dudas específicas al momento de su inscripción al taller, de tal forma que sea posible incluir sus inquietudes en el programa de trabajo.
GALERÍA DE REVISTAS
En el marco del Seminario de la RII, los directores y/o editores de revistas asistentes
dispondrán de un espacio para difundir sus publicaciones.
ORGANIZADORES
Sergio González López, Coordinador General RII
María Elina Gudiño, Coordinadora General del XI Seminario de la RII y el IV Taller RIER
Rosario Rogel, Coordinadora General RIER
Verónica D’Inca, Coordinadora del IV Taller RIER
INSTITUCIONES CONVOCANTES
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial,
Argentina
Comunidad de Estudios Territoriales Redalyc-Infonavit
Sistema de Información Científica Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México
INFORMES E INSCRIPCIONES
Correo electrónico: rier.rii@gmail.com /contacto@cifot.com.ar
Teléfono: +(52) (722) 215-83-70, con Rodrigo Zárate de Paul

MÁS INFORMACIÓN EN MENDOZA
Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, Alte. Brown 500, Chacras de Coria, Mendoza. Correo-e: extension@fca.uncu.edu.ar /  Teléfono 0261 – 4135000, interno 1122.

IIº ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTÍFICOS

logo caicytlogo biblioteca nacional

El CAICYT junto con la Biblioteca Nacional está organizando el Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos a realizarse el 11 y 12 de noviembre de 2010 en la Sala Jorge Luis Borges de la mentada Biblioteca.

El Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010) abordará diferentes enfoques que giran en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Este evento forma parte de las actividades de apoyo a la I+D que, en la modalidad de reuniones científicas, son financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.

Las mesas versarán sobre: “Políticas editoriales de instituciones y editoriales”, “Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica”, “Iniciativas Regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas”, “La edición electrónica en ‘acceso abierto’ en las instituciones científicas y académicas”, “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica”, “Indicadores científicos, citas e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región” y el “Diálogo entre editores”.

Los invitamos a inscribirse y a asistir a este evento para seguir debatiendo lo que se planteó en el Primer evento realizado en 2005.

IIº ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDITORES CIENTÍFICOS

logo caicytlogo biblioteca nacional

El CAICYT junto con la Biblioteca Nacional está organizando el Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos a realizarse el 11 y 12 de noviembre de 2010 en la Sala Jorge Luis Borges de la mentada Biblioteca.

El Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010) abordará diferentes enfoques que giran en torno a las problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología. Este evento forma parte de las actividades de apoyo a la I+D que, en la modalidad de reuniones científicas, son financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.

Las mesas versarán sobre: “Políticas editoriales de instituciones y editoriales”, “Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica”, “Iniciativas Regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas”, “La edición electrónica en ‘acceso abierto’ en las instituciones científicas y académicas”, “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica”, “Indicadores científicos, citas e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región” y el “Diálogo entre editores”.

Los invitamos a inscribirse y a asistir a este evento para seguir debatiendo lo que se planteó en el Primer evento realizado en 2005.

JCR 2009 indica aumento de presencia y desempeño de las revistas de América Latina y el Caribe

Thomson Reuters Scientific publicó la versión 2009 del índice bibliométrico Journal Citation Report (JCR), uno de los índices de referencia internacional para medir el desempeño de las revistas científicas. La región de América Latina y el Caribe (AL&C) aumentó notablemente su presencia en el JCR en relación al año de 2008, con 110% a más de revistas indizadas, de las cuales 14 títulos alcanzaron un Factor de Impacto mayor que 1. Del total de 162 revistas de la región en el JCR, un 52% es publicado en línea en acceso abierto en las colecciones nacionales SciELO. Este porcentaje aumenta para un 80% en el caso de Brasil
ver reportaje completo