Avanza la adopción de evaluación por pares abierta

Publicado por Lilian Nassi-Calò en Scielo en Perspectiva.
Ver artículo completo.

Foto: SciELO.

Foto: SciELO.

La evaluación por pares pasa hoy por un momento de transición y muchos creen que es necesario redefinir sus principios y prácticas para no retrasar o impedir el progreso de la ciencia. En este sentido, surgieron recientemente alternativas al modelo tradicional de arbitraje, que normalmente es cerrado y mantiene la confidencialidad de la identidad de los revisores (sistema simple-ciego) y muchas veces también, la de los autores (sistema doble-ciego). Es interesante notar que desde 1833 prevalecían las revisiones cerradas y anónimas, pues no se consideraba adecuado o cordial firmar una crítica explícita a un colega, y además, las revisiones no se consideraban una expresión personal, sino que representaban la cátedra de su autor.

Revistas como Nature CommunicationsPeer J, BMJ y F1000 Research ofrecen actualmente a los autores la opción de evaluación por pares abierta, o sea, las revisiones son publicadas inmediatamente después del artículo, y con el consentimiento de los revisores, también se publica su nombre y afiliación institucional. Un artículo reciente en Nature evalúa la adopción creciente de esta modalidad de evaluación por pares, comparándola con una piscina helada: “todos están mojando los dedos, pero todavía están renuentes a zambullirse.”2 (traducción del autor)

En la encuesta realizada por Nature Communications, 60% de los autores en 2016 autorizaron la publicación de las opiniones sobre sus artículos, lo que llevó a la revista a continuar ofreciendo esta opción en este año, sin embargo, sin hacerla obligatoria. Confirmando esta tendencia hay una investigación todavía no publicada por la Comisión Europea, en la que más de la mitad de los más de tres mil entrevistados entre autores, editores y editoriales afirmaron que la evaluación abierta por pares debe ser adoptada como rutina. Cuando se les consultó si ciertos aspectos mejorarían, empeorarían o no tendrían efecto en el arbitraje por pares, los encuestados proporcionaron las siguientes opiniones: 65% afirmaron que la discusión abierta entre autores y revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; 55% afirmaron que la publicación de los informes de evaluación mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares: 47% son de la opinión de que permitir la publicación de comentarios abiertos al final del artículo mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares; sin embargo apenas 35% cree que la publicación de artículos en línea antes de pasar por la evaluación por pares formal mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares y no más de 30% piensa que revelar la identidad de los revisores mejoraría/mejoraría mucho la evaluación por pares, mientras que casi 50% creen que esta acción empeoraría/empeoraría mucho el proceso.

Los resultados de la encuesta, sin embargo, están muy influidas por el hecho de que la evaluación por pares abierta tiene diferentes significados para diferentes personas, afirma Anthony Ross-Hellauer, científico de la información de la Universidad de Göttingen, Alemania, coordinador del proyecto OpenAIRE financiado por la Comunidad Europea. Mientras que algunos piensan que es sólo publicar el nombre de los revisores y no los informes, otros piensan que los informes anónimos deben ser publicados, mientras que una parte de los entrevistados cree que el proceso debe ser totalmente abierto, inclusive con la participación de cualquier interesado. Diferentes disciplinas también tienen comportamientos particulares. En la experiencia de Nature Communications, 70% de los autores de artículos en ecología y evolución, biología molecular y ciencias de la tierra, optaron por revisiones abiertas, mientras que el área de la física representó un menor porcentaje. Para una comunidad familiarizada con el uso de arXiv, sin embargo, es un comportamiento inesperado.

La práctica de hacer públicos los informes de pares se está consolidando en los últimos años. Iniciativas como Publons e Hipothes.is, creadas en 2014 como start-ups, permiten la publicación de opiniones sobre artículos publicados, con el consentimiento de los editores y autores. La editorial multinacional Elsevier publicó en los últimos dos años las opiniones abiertas de cinco títulos de su colección, y desea incluir nuevos títulos este año.

Los defensores de la evaluación abierta argumentan que atribuir responsabilidad a los revisores publicando sus informes, y cuando sea posible su identidad, convierte el proceso más transparente y justo. Otros hacen reservas en cuanto a la posible publicación de opiniones sin el debido consentimiento de los revisores, y si los informes alcanzarían la deseada atención de los lectores. Joseph Tennant, paleontólogo en el Imperial College en Londres, dice que es la primera sección del artículo que él lee, después del resumen, sin embargo no se sabe la extensión de investigadores que harían lo mismo.

Csiszar, en su artículo en Nature, informa que el término peer-review proviene de los procedimientos que las organizaciones públicas de financiación usan para definir las ayudas concedidas a la investigación. Cuando el sistema de revisión se convirtió en “revisión por pares”, adquirió un fuerte símbolo público de que la ciencia tiene mecanismos para autorregularse y generar consenso, incluso sin la certeza de que los revisores estén aptos para un emprendimiento de esta magnitud. Se cree que el actual debate de la comunidad científica en replantearse la forma en cómo se realiza la evaluación por pares considera una serie de factores, como la psicología del sesgo, la cuestión de la objetividad, la habilidad de evaluar la confiabilidad e importancia, sin embargo raramente considera la historia de la institución “peer-review”, que “no se desarrolló solo de la necesidad de los investigadores de confiar en la investigación de sus pares, fue también una respuesta a la demanda política por la responsabilidad pública. Entender que otras prácticas de evaluación de la ciencia han tenido lugar debe ser parte de cualquier tentativa responsable en el futuro.” 1 (traducción del autor)

Notas

1 CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

2 CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

Referencias

CSISZAR, A. Peer review: Troubled from the start. Nature. 2016, vol. 532, pp. 306–308. DOI: 10.1038/532306a

CALLAWAY, E. Open peer review finds more takers. Nature. 2016, vol. 539, pp. 343. DOI: 10.1038/nature.2016.20969

NASSI-CALÒ, L. Artículo analiza la saturación de los revisores por pares. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/01/22/articulo-analiza-la-saturacion-de-los-revisores-por-pares/

NASSI-CALÒ, L. Comentando la literatura académica online. SciELO en Perspectiva. [viewed 06 January 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/12/08/comentando-la-literatura-academica-online/

Enlaces externos

Publons – http://publons.com/

Hipothes.is – https://hypothes.is/

Projeto OpenAIRE – https://www.openaire.eu/

Sobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

Anuncio publicitario

Lanzamiento de la GLOALL

Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto para democratizar el conocimiento

En una sesión organizada por la UNESCO el 8 de abril en el Foro World Summit on the Information Society (WSIS) 2019 en Ginebra, los coordinadores de seis plataformas: AmeliCA, AJOL (African Journals Online), Érudit, J-STAGE (Japan Science and Technology Information Aggregator, Electronic), OpenEdition y la Red SciELO acordaron unir fuerzas para democratizar el conocimiento científico a través de un enfoque multicultural, multitemático y multilingüe. La Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto (GLOALL) se lanzó con un reconocimiento del principio de que el conocimiento científico y académico es un bien público global esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La sesión abordó directamente la línea de acción C3 de la World Summit on the Information Society (WSIS) sobre acceso a la información y el conocimiento y la línea de acción C7 sobre ciencia electrónica (e-science).

Además de promover la democratización del conocimiento generado en TODOS los lugares, temas e idiomas, GLOALL tiene una visión de promover el desarrollo de estándares, productos y servicios de comunicación académicos multilingües. La alianza busca mejorar la interoperabilidad para fortalecer el compromiso con la investigación en todo el mundo.

Susan Murray, de AJOL, subrayó que “una colaboración de estas plataformas regionales de acceso abierto puede proporcionar una defensa más sólida para alguna de la información e investigación que están sub representadas para salvar vidas. Un ejemplo es el ébola, fue un área de discusión en revistas pequeñas y luego explotó cuando se desató la crisis. Así que necesitamos ‘glocalización’ para dar visibilidad a las revistas locales y los problemas locales, especialmente cuando pueden tener consecuencias en todo el planeta.”

Al analizar las posibles formas en que GLOALL puede comenzar su trabajo, Tanja Niemann de Érudit señaló: “Nuestro compromiso, el conocimiento y las experiencias acumulados son únicos y de gran valor. Necesitamos identificar nuestras fortalezas, las brechas y luego encontrar un objetivo mayor para fomentar la infraestructura abierta y la Ciencia Abierta para permitir una colaboración mundial y facilitar el intercambio de conocimientos.”

Yasushi Ogasaka de J-STAGE destacó cómo la alianza podría dar visibilidad a la investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Afirmó que “la red puede ayudar a los países a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al categorizar el conocimiento global a través de los Objetivos de los ODS. Dará una mayor visibilidad a la investigación en acceso abierto.”

Pierre Mounier, de OpenEdition, destacó que “esta red puede contribuir a hacer que la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto sean más inclusivos y equilibrados entre las diferentes culturas; pueden ayudarse mutuamente a comprender las brechas claves y, por lo tanto, desarrollar una estrategia de ayuda mutua, y puede abordar la inclusión y la biodiversidad.”

Arianna Becerril Garcia, de AmeliCA, destacó que cada plataforma tiene algo único que ofrecer a la alianza y que AmeliCA puede, “proporcionar tecnología, ofrecer cursos de capacitación, seminarios web y mejorar el know-how”.

Abel Packer, de SciELO Brasil, compartió su visión más amplia de la alianza como “un espacio informal donde convergemos para aprender más de lo que brindamos”. Imaginó que la alianza tendría tres funciones, “Primero, la promoción sobre el acceso abierto. En segundo lugar, cómo podríamos desarrollar metodologías, herramientas, servicios y soluciones para plataformas. Tercero, desarrollar conjuntamente mecanismos, herramientas y políticas para dar visibilidad a la investigación.”

Al dar la bienvenida a la alianza, Jean-Claude Guédon, presidente del Grupo de expertos – Future of Scholarly Publishing and Scholarly Communication of the European Commission, dijo: “La apuesta es alta: tal alianza tiene el potencial de ser la entidad editorial más grande en el mundo de publicación académica. Su peso se sentirá de inmediato, y sin duda se unirán más grupos (y similares)”.

Bhanu Neupane, representante de la UNESCO y coordinador de la sesión, destacó que “existe una necesidad genuina de las comunidades de Acceso Abierto para tal alianza global. Esta alianza ayudará a democratizar y mejorar el acceso al conocimiento científico, fortaleciendo así los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todas las partes interesadas deben unirse, aprovechar sus fortalezas mutuas y hacer avanzar esta alianza”.

A más corto plazo, GLOALL generará una visión unificada para la alianza basada en la confianza mutua; compartir experiencias, tecnología y conocimientos que puedan mejorar y fomentar el desarrollo de herramientas, contenidos y prácticas para el acceso abierto inclusivo. Trabajará para mejorar la interoperabilidad entre plataformas y abordar las barreras del idioma para la captación de conocimientos. También trabajará en conjunto para mantener el contenido que aborda los ODS.

Enlaces externos

African Journals Online (AJOL) <https://www.ajol.info/>

AmeliCA <http://www.amelica.org/>

Érudit <https://www.erudit.org/>

J-STAGE <https://www.jstage.jst.go.jp/>

OpenEdition <https://www.openedition.org/>

UNESCO <http://www.unesco.org/>

Origen: Lanzamiento de la Alianza Global de Plataformas de Comunicación Académica de Acceso Abierto para democratizar el conocimiento [Publicado originalmente en el sitio de UNESCO en Abril/2019] | SciELO en Perspectiva