I Coloquio jóvenes investigadores «Atadas con alambre…»

logoPDF

El Comité organizador del I Coloquio de BECARIOS E INVESTIGADORES JÓVENES EN FILOSOFÍA PRÁCTICA YCIENCIAS SOCIALES “ATADAS CON ALAMBRE: RELACIONES ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA” nos envía su 2 Circular

DESTINATARIOS: Becarios de CONICET y de la Agencia, Becarios y Graduados recientes
que participen en proyectos de investigación.
FECHA: 1 y 2 de setiembre de 2011
LUGAR: CCT Mendoza (Av. Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, Ciudad de Mendoza).

Más información
Blog del Coloquio: atadasconalambre.site88.net
INCIHUSA (Unidad Ejecutora de CONICET) CCT Mendoza
(0261) 5244331

 

Anuncio publicitario

Concurso «El ojo cultural»

El MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) invita a estudiantes de carreras de grado y postgrado de todo el país a participar del concurso El ojo cultural, con el objetivo de promover la participación de los estudiantes  en el desarrollo de las actividades del MICA. El ojo cultural consiste en la realización de un registro monográfico que incluya como condición necesaria el análisis por parte de los estudiantes de las experiencias y temas presentados en el MICA.

En tal sentido, los trabajos deberán incluir, utilizar y/o abordar datos e informaciones que surjan de la experiencia presentada en el MICA sobre la situación de los sectores audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, derecho de autor y artes escénicas en Argentina. Se podrán referir a problemáticas vinculadas al desarrollo industrial, como por ejemplo cadenas de valor, potencial económico y cultural, actores públicos y privados involucrados, impacto de las nuevas tecnologías, rondas de negocios, legislación, aspectos geográficos, mercado interno y comercio exterior, entre otras. Se valorarán los trabajos que sean originales y que pongan de manifiesto núcleos críticos vinculados al desarrollo de las industrias culturales en Argentina.

Premios
1º premio: viaje y estadía de 4 días para participar en una feria internacional a elección del ámbito cultural, a desarrollarse en América o Europa.
2º premio: una beca para realizar una maestría en universidad del sector.
3º premio: una computadora portátil.

Forma de presentación
El certamen El ojo cultural tendrá una categoría única consistente en la presentación de un artículo monográfico o crónica no superior a las 5pp., en el siguiente formato: word, times new roman 12, 1½ espacio.

Plazos
Recepción de trabajos: hasta el 30 de junio de 2011.
Resolución del Jurado: 15 de agosto de 2011.

Jurado
El Jurado será integrado por una autoridad de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, y por tres académicos de diferentes universidades nacionales con especialidad en industrias culturales.

Consultas: elojocultural@cultura.gov.ar
Web: http://mica.gob.ar

¿Ética y/o política? Curso y conferencia

La Secretaría de graduados  y Claudia Yarza invitan al curso que dictará la Dra. Silvana Rabinovich, profesora de filosofía política en la UNAM, organizado en el marco de un proyecto de investigación. Se trata de un curso corto, que introducirá en la lectura de pensadores judíos en los que se aúna la reflexión ético-política con la crítica al militarismo y la violencia, entre ellos Martin Buber y Emmanuel Levinas. El tema que desarrollará es «De memorias y retornos: entrecruzamientos entre ética y política», y lo ilustrará con fragmentos del film «Ruta 181» en el que se documentan testimonios de árabes y judíos en la frontera Palestina-Israel.

Tendrá lugar en la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales los días 6 y 7 de junio próximos (horario y aula a confirmar), y los certificados los expedirá la Secretaría de Graduados.

¿Ética y/o política?
De memorias y retornos: entrecruzamientos entre ética y política

Curso de actualización, a  cargo de la Dra. Silvana Rabinovich – (UNAM – México)
6 y 7 de junio de 2011

Martin Buber
Jacques Derrida
Emmanuel Levinas
Ilán Pappe
Walter Benjamin
Idit Zertal

Seguido de la conferencia: Palestina-Israel: el conflicto de las memorias y la disputa de los retornos y la proyección de fragmentos del film “Ruta 181”

Se construye el Museo argentino del Libro y de la Lengua

La Biblioteca Nacional anunció que, a mediados de agosto, se inaugurará el Museo del Libro y de la Lengua, sito en un edificio de tres plantas ubicado en Avenida Las Heras 2555, casi esquina Austria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las tres plantas del edificio se distribuirán los contenidos de la lengua (planta baja), el libro (primer piso) y las exposiciones temporarias; y su construcción costará 11 millones de pesos al Estado nacional. El objetivo es que el público se acerque a los problemas y tesoros de la cultura argentina a partir de juegos interactivos, recursos estéticos y producciones intelectuales. Por eso, se propondrán desafíos como el cerebro mágico, el bingo de voces, la sopa de letras o la palabra desconocida, que intentan responder preguntas frecuentes sobre la lengua; reconocer la sonoridad, similitud y diferencias de las lenguas que se hablan en el país; conocer la etimología de palabras de uso común y dar a conocer términos de otras latitudes y épocas. «En España hay un museo del libro, que está adosado a la biblioteca nacional de ese país, y en San Pablo (Brasil) hay un museo de la lengua, pero el nuestro tendrá características propias», dijo el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González. La directora del nuevo museo será María Pía López, quien expresó que el sector destinado al libro no aludirá a la historia del libro como objeto, sino que se abordarán algunos títulos a partir de nudos problemáticos de la cultura argentina. Entre ellos, figuran el libro como pedagogía política, como el Nunca más y Nuestra patria, de Carlos O. Bunge; escrituras de emergencia, como Facundo, de Domingo F. Sarmiento; Operación Masacre, de Rodoflo Walsh; o Paso de los libres, de Arturo Jauretche. Otros nudos problemáticos o recorridos son los diccionarios, las «hogueras y prohibiciones», las traducciones, los manuscritos del pasado y el Martín Fierro y su crítica. Además de la inauguración del Museo del Libro y de la Lengua, Horacio González anunció la digitalización de todo el patrimonio de la Biblioteca Nacional, que se realizará con un software de gestión integral; y la realización de exposiciones en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Juan José Saer.